Hace ya dos años publicamos en una de nuestras Newsletter unos consejos para afrontar la crisis. Hemos querido utilizarlos en la entrada al blog de este mes porque siguen tan vigentes como entonces y todavía nos pueden ser útiles a día de hoy.
Que pasa con la Crisis
¿Quién detiene a los que sueñan?, preguntó el actor en la escena final. La respuesta estaba en la sala con apenas 30 espectadores en un teatro con capacidad para más de 1.000. El viernes pasado el teatro se quedó demasiado grande para los soñadores. Alguien dijo que lo que ocurre es que mientras la deuda y los recortes suben por el ascensor, todo el resto va por la escalera. Una metáfora que ilustra las dificultades de muchas personas que ya no tienen los mismos ingresos o que ahorran, “por si acaso” para por lo menos “no empeorar”. Casi nadie ha escapado por completo de los estragos causados por la crisis financiera que afecta a todos. Estamos realmente, según los expertos, en una situación muy difícil donde los consumidores (igual que los gobiernos) básicamente deben evitar gastos innecesarios y comprar solo lo que necesitan, manteniéndose saludables y conservando los empleos para poder superar la crisis. Pero ¿no suena esto pasivo?, ¿no suena esto a movámonos lo menos posible?
¿Que ocurre entonces con los sueños? ¿Hay que dejar de soñar? Nuestro consejo es que no. Al contrario, son momentos para usar la imaginación y para hacer que los sueños ocurran siempre que no sean disparatados. Debemos ser proactivos, creativos e innovadores, soñar con soluciones, dejando los países de las maravillas de hace unos años para Tim Burton y centrándonos en hacer realidades de la creatividad para mejorar en nuestras vidas y en nuestros trabajos.
La necesidad de crear en tiempos difíciles
La creatividad es necesaria desde el momento en que entendemos que las cosas se pueden hacer mejor o simplemente de un modo más sencillo y que esto nos puede ayudar a superar las crisis, tanto en el trabajo como en nuestras vidas personales. A la mayoría de la gente, el pensamiento creativo les resulta difícil porque es opuesto a los hábitos naturales de reconocimiento, juicio y crítica. El cerebro está diseñado como una "máquina de reconocimiento" para establecer pautas, usarlas y condenar todo lo que no encaje en esas pautas. A la mayoría de los pensadores les gusta estar seguros, les gusta tener la razón, apoyados en hechos anteriores, demostrables y lógicos. La creatividad implica provocación, exploración y riesgo. Implica "experimentos de pensamiento”. No se puede predecir el resultado del experimento, pero uno quiere poder llevarlo a cabo. La crisis requiere creatividad.
La importancia del factor humano en tiempos de crisis
Cuidando el valor de lo intangible en una empresa; los valores, la cultura, la confianza, la comunicación, el compromiso aumentamos las defensas con las que cuenta nuestra empresa para luchar contra la crisis.
En estos tiempos la comunicación interna cobra aún mayor relevancia. Potenciar la comunicación interna ascendente, descendente y transversal es crucial para sobrevivir. ¡Comunícate y refuerza positivamente a los que te rodean!
Otro consejo para estos tiempos es potenciar la cultura de la identificación del error para la búsqueda de soluciones ahorra tiempo y dinero. Esconder nuestros errores cuesta dinero y nos puede costar el empleo. Identificarlos inmediatamente ayuda a reducir costes y a aprender de ellos. Nosotros a menudo en crisis intentamos pasar desapercibidos cuando en realidad deberiamos ser proactivos, crear, cambiar e innovar, hacernos notar. Esconderse es la forma equivocada de no querer perder nuestros trabajos. Al contrario, debería ser el momento de mostrar nuestro talento y de ayudar a gestionar comunicación y conocimiento. Desde la tarea más sencilla, hasta la gestión mas complicada, todo se puede mejorar y esta debe ser nuestra meta.
Pero no basta con crear ¿Hay que ahorrar?
Ahora que la nueva versión del libro de diagnósticos psiquiátricos se prepara para establecer como enfermedad mental la compra compulsiva de cosas que no necesitamos, de la crisis podemos y debemos aprender algo sobre gastar dinero:
- La gente confunde lo que quiere con lo que necesita.
- A la gente se la puede convencer de que necesita algo que no necesita.
- Las personas con tarjetas de crédito tienen tres veces mas probabilidades de gastar que las que tienen dinero en metálico.
- Donde compras y con quien estás influye en lo que compras. Los centros comerciales están diseñados para socializar y gastar. En la tercera hora de estar allí es cuando más se gasta.
- Lo que gastamos depende de la imagen de uno mismo. ¿Gastamos para ser mejores que los vecinos? ?¿Hacen ellos lo mismo? ¿Podemos hacernos valer por lo que somos y no por lo que tenemos?
Nueve consejos para superar la crisis y mantener el equilibrio
1.- Revisa que todos los gastos estén respaldados por ingresos en el presupuesto personal y familiar.
2.- Ahorra una proporción de tu salario para imprevistos o emergencias.
3.- Calcula si puedes afrontar créditos antes de contratarlos. Consulta calculadoras y cuadros comparativos.
4.- Compara los intereses que ofrecen los bancos por depositar tus ahorros y los intereses y comisiones que te cobran en tarjetas y en créditos.
5.- Utiliza la tarjeta de crédito de tal forma que puedas cubrir cada mes el total o la mayor parte de lo debido.
6.- Cubre a tiempo las pólizas de los seguros de vida, médicos, o del coche para mantenerlos vigentes y renegocia los contratos de servicios y seguros.
7.- Cuida tu trabajo, que es la fuente de tus ingresos. Se proactivo.
8.- Practica el consumo inteligente, es decir, valora si necesitas lo que quieres comprar y compara precios y calidad antes de comprarlo.
9.– Si necesitas ayuda organizándote y valorando prioridades y tienes un PAE, llama a tu servicio gratuitamente 24Hrs. 365 días al año. Y te pueden ayudar a reorganizarte.
Consejos para controlar la angustia que genera la crisis
Si la situación económica te está generando ansiedad o angustia, en primer lugar, aumenta tu actividad física con el deporte que tú prefieras o simplemente saliendo a caminar o haciendo ejercicio. Muchas veces una caminata es el mejor remedio para calmar la angustia y ver más claro las dificultades y cómo resolverlas.
Evita la sobrecarga de tensiones de todo tipo, aprende a valorar las cosas en su justa medida y ha establecer un orden de prioridades, delegando o posponiendo lo que no esté a tu alcance. No intentes esforzarte por encima de lo humanamente posible.
Aprende a disfrutar de buenos momentos y reserva un espacio en tu vida para darles cabida. Volverás con más fuerzas para enfrentar las dificultades y no volver a caer en ataques de angustia ante las mismas.
Y siempre recuerda que con las crisis crecemos y maduramos y hacia falta que OLVIDÁNDONOS DEL CONSUMISMO nos fijáramos en lo que DE VERDAD IMPORTA, AQUELLOS QUE TENEMOS A NUESTRO ALREDEDOR.
Que pasa con la Crisis
¿Quién detiene a los que sueñan?, preguntó el actor en la escena final. La respuesta estaba en la sala con apenas 30 espectadores en un teatro con capacidad para más de 1.000. El viernes pasado el teatro se quedó demasiado grande para los soñadores. Alguien dijo que lo que ocurre es que mientras la deuda y los recortes suben por el ascensor, todo el resto va por la escalera. Una metáfora que ilustra las dificultades de muchas personas que ya no tienen los mismos ingresos o que ahorran, “por si acaso” para por lo menos “no empeorar”. Casi nadie ha escapado por completo de los estragos causados por la crisis financiera que afecta a todos. Estamos realmente, según los expertos, en una situación muy difícil donde los consumidores (igual que los gobiernos) básicamente deben evitar gastos innecesarios y comprar solo lo que necesitan, manteniéndose saludables y conservando los empleos para poder superar la crisis. Pero ¿no suena esto pasivo?, ¿no suena esto a movámonos lo menos posible?
¿Que ocurre entonces con los sueños? ¿Hay que dejar de soñar? Nuestro consejo es que no. Al contrario, son momentos para usar la imaginación y para hacer que los sueños ocurran siempre que no sean disparatados. Debemos ser proactivos, creativos e innovadores, soñar con soluciones, dejando los países de las maravillas de hace unos años para Tim Burton y centrándonos en hacer realidades de la creatividad para mejorar en nuestras vidas y en nuestros trabajos.
La necesidad de crear en tiempos difíciles
La creatividad es necesaria desde el momento en que entendemos que las cosas se pueden hacer mejor o simplemente de un modo más sencillo y que esto nos puede ayudar a superar las crisis, tanto en el trabajo como en nuestras vidas personales. A la mayoría de la gente, el pensamiento creativo les resulta difícil porque es opuesto a los hábitos naturales de reconocimiento, juicio y crítica. El cerebro está diseñado como una "máquina de reconocimiento" para establecer pautas, usarlas y condenar todo lo que no encaje en esas pautas. A la mayoría de los pensadores les gusta estar seguros, les gusta tener la razón, apoyados en hechos anteriores, demostrables y lógicos. La creatividad implica provocación, exploración y riesgo. Implica "experimentos de pensamiento”. No se puede predecir el resultado del experimento, pero uno quiere poder llevarlo a cabo. La crisis requiere creatividad.
La importancia del factor humano en tiempos de crisis
Cuidando el valor de lo intangible en una empresa; los valores, la cultura, la confianza, la comunicación, el compromiso aumentamos las defensas con las que cuenta nuestra empresa para luchar contra la crisis.
En estos tiempos la comunicación interna cobra aún mayor relevancia. Potenciar la comunicación interna ascendente, descendente y transversal es crucial para sobrevivir. ¡Comunícate y refuerza positivamente a los que te rodean!
Otro consejo para estos tiempos es potenciar la cultura de la identificación del error para la búsqueda de soluciones ahorra tiempo y dinero. Esconder nuestros errores cuesta dinero y nos puede costar el empleo. Identificarlos inmediatamente ayuda a reducir costes y a aprender de ellos. Nosotros a menudo en crisis intentamos pasar desapercibidos cuando en realidad deberiamos ser proactivos, crear, cambiar e innovar, hacernos notar. Esconderse es la forma equivocada de no querer perder nuestros trabajos. Al contrario, debería ser el momento de mostrar nuestro talento y de ayudar a gestionar comunicación y conocimiento. Desde la tarea más sencilla, hasta la gestión mas complicada, todo se puede mejorar y esta debe ser nuestra meta.
Pero no basta con crear ¿Hay que ahorrar?
Ahora que la nueva versión del libro de diagnósticos psiquiátricos se prepara para establecer como enfermedad mental la compra compulsiva de cosas que no necesitamos, de la crisis podemos y debemos aprender algo sobre gastar dinero:
- La gente confunde lo que quiere con lo que necesita.
- A la gente se la puede convencer de que necesita algo que no necesita.
- Las personas con tarjetas de crédito tienen tres veces mas probabilidades de gastar que las que tienen dinero en metálico.
- Donde compras y con quien estás influye en lo que compras. Los centros comerciales están diseñados para socializar y gastar. En la tercera hora de estar allí es cuando más se gasta.
- Lo que gastamos depende de la imagen de uno mismo. ¿Gastamos para ser mejores que los vecinos? ?¿Hacen ellos lo mismo? ¿Podemos hacernos valer por lo que somos y no por lo que tenemos?
Nueve consejos para superar la crisis y mantener el equilibrio
1.- Revisa que todos los gastos estén respaldados por ingresos en el presupuesto personal y familiar.
2.- Ahorra una proporción de tu salario para imprevistos o emergencias.
3.- Calcula si puedes afrontar créditos antes de contratarlos. Consulta calculadoras y cuadros comparativos.
4.- Compara los intereses que ofrecen los bancos por depositar tus ahorros y los intereses y comisiones que te cobran en tarjetas y en créditos.
5.- Utiliza la tarjeta de crédito de tal forma que puedas cubrir cada mes el total o la mayor parte de lo debido.
6.- Cubre a tiempo las pólizas de los seguros de vida, médicos, o del coche para mantenerlos vigentes y renegocia los contratos de servicios y seguros.
7.- Cuida tu trabajo, que es la fuente de tus ingresos. Se proactivo.
8.- Practica el consumo inteligente, es decir, valora si necesitas lo que quieres comprar y compara precios y calidad antes de comprarlo.
9.– Si necesitas ayuda organizándote y valorando prioridades y tienes un PAE, llama a tu servicio gratuitamente 24Hrs. 365 días al año. Y te pueden ayudar a reorganizarte.
Consejos para controlar la angustia que genera la crisis
Si la situación económica te está generando ansiedad o angustia, en primer lugar, aumenta tu actividad física con el deporte que tú prefieras o simplemente saliendo a caminar o haciendo ejercicio. Muchas veces una caminata es el mejor remedio para calmar la angustia y ver más claro las dificultades y cómo resolverlas.
Evita la sobrecarga de tensiones de todo tipo, aprende a valorar las cosas en su justa medida y ha establecer un orden de prioridades, delegando o posponiendo lo que no esté a tu alcance. No intentes esforzarte por encima de lo humanamente posible.
Aprende a disfrutar de buenos momentos y reserva un espacio en tu vida para darles cabida. Volverás con más fuerzas para enfrentar las dificultades y no volver a caer en ataques de angustia ante las mismas.
Y siempre recuerda que con las crisis crecemos y maduramos y hacia falta que OLVIDÁNDONOS DEL CONSUMISMO nos fijáramos en lo que DE VERDAD IMPORTA, AQUELLOS QUE TENEMOS A NUESTRO ALREDEDOR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario