Hoy queremos hablar de uno de los mayores problemas que
TODOS tenemos en casa y en el trabajo. A todos nos cuesta aceptar que las
personas no hagan lo que nosotros creemos que tienen que hacer y que las cosas
no marchen como nosotros creemos que deben de marchar. Grave problema y el
origen de la agresividad y el descontrol que vemos a nuestro alrededor. La ira
surge de la frustración de ver que personas y cosas no son lo que queremos que sean.
Juzgar las opiniones y el comportamiento de los demás,
tratar de cambiarles y corregirles con la consiguiente frustración (¿quién se
deja cambiar así como así?) lleva a grandes enfados y a sentimientos de
impotencia y de rabia. No podemos esperar que los demás se porten de otro modo
y tenemos que aceptar, que aunque seamos conscientes de que los demás se
equivocan, todos tienen derecho a actuar como quieran. Al fin y al cabo, las
personas actúan en función de sus intereses y sus objetivos basándose en su
propia experiencia que por otro lado puede ser muy diferente de la nuestra. Hay tantos puntos
de vista como personas hay en el mundo y todos sabemos lo que nos conviene
mejor que nadie. De la realidad no hablemos. Si hay crisis tenemos que aceptar
que las cosas son así para ponernos a cambiarlas y no nos ayudará solo
quejarnos resistiéndonos a aceptar que
ciertas cosas son como son. Si para ir a trabajar pasamos mucho tiempo sin
poder avanzar debido al tráfico, tendremos que aceptar que esto ocurre y desde esa
aceptación encontrar soluciones como utilizar el tiempo para aprender inglés o para relajarnos escuchando música.
¿Alguien puede pensar en algún rol donde podamos controlar lo que hace el
otro o cambiar la realidad? ¿Podemos cambiar a nuestros compañeros de trabajo y
conseguir que hagan lo que queremos? Ni siquiera como managers o directivos
conseguiremos cambios por la fuerza, quizás sí de algunos, pero nunca de todos,
todo el tiempo. Como padres, nuestros hijos harán mucho de lo que queremos,
pero no siempre, y mucho menos a partir de la adolescencia. ¿Cuánto nos cuesta
que un hijo perezoso se ponga a estudiar? ¿Si lo conseguimos es porque les hemos
obligado o porque ellos han decidido hacer algo diferente? ¿Conseguimos que
nuestra pareja siempre haga lo que creemos que debe hacer o también tiene su
criterio, con cierta frecuencia diferente del nuestro? Cualquier interacción en
casa o en el trabajo puede ser el origen de frustraciones porque las cosas no
las hacen los demás como queremos o porque la realidad no es la que queremos que
sea.
Solo desde la aceptación del otro y de la realidad podremos relajarnos, controlar
nuestra ira, hablar y negociar. Solo conociéndonos, sabiendo lo que nos
descoloca del otro pero escuchándole podremos reducir nuestras frustraciones y
disponernos a encontrar soluciones. Recordemos que escuchar el discurso del
otro no significa estar de acuerdo con él/ella. Significa aceptar que solo
desde entender las razones que llevan a los demás a pensar o actuar con
diferentes criterios podremos, mediante la negociación y la asertividad,
entendernos. Dejemos de invertir energía en controlar lo que los demás dicen,
piensan, hacen y sienten o de cambiar realidades que no se pueden cambiar y utilicémoslas
para encontrar soluciones. Nos sentiremos mejor y mucho menos frustrados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario